🌎⚙️ Fruto de una investigación académica, Alicanto Labs hoy trabaja con gigantes de la minería como Codelco, Barrick y Newmont. ¿Cómo lograron convertir problemas imposibles en soluciones concretas? Además, profundizamos acerca de: ¿qué es un spin-out, spin-off y cómo se transfiere tecnología de una forma exitosa desde la academia?, fracasos, aprendizajes y reinvenciones; innovación aplicada a la minería; Inteligencia Artificial y tecnología con impacto real.
En el episodio 116 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el tercero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez conversamos con Marcos Goycoolea y Eduardo Moreno, fundadores de Alicanto Labs, la start-up chilena que está revolucionando la planificación minera estratégica con tecnología de clase mundial.
📌 Temas destacados:
💡El proyecto de algoritmos éticos, desarrollado por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), promueve la implementación y gestión ética de los datos y la IA tanto a nivel público como privado.
La transparencia en la toma de decisiones de un proceso apoyado por Inteligencia Artificial es lo que permite a la ciudadanía establecer confianza en las instituciones, por lo que iniciativas como las que comentan María Paz Hermosilla y Vita Saldías del GobLab, son crucialeen la forma en que el Estado diseña, compra o desarrolla sistemas de decisiones automatizadas.
En el episodio 115 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el segundo de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con María Paz Hermosilla Directora y Vita Saldías Coordinadora de gestión del GobLab (Laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la UAI) sobre cómo avanzar hacia un futuro donde los algoritmos no contengan sesgos y sean transparentes, con el objetivo de aumentar la confianza de los ciudadanos.
📌 Temas destacados:
¿Cómo un sistema de análisis de inteligencia de datos territoriales puede incidir en mejores políticas públicas para el bienestar de los habitantes de Chile? . Eso es lo que el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se propuso a través de su Matriz de Bienestar Humano-Territorial (MBHT), una plataforma de análisis de información comparable y escalable que –a través de indicadores y datos conectados al territorio - identifica y expone de forma ágil y dinámica las brechas, desafíos y oportunidades a lo largo de las 16 regiones de Chile.
En el episodio 114 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el primero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con el director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez CIT-UAI, Luis Valenzuela, y con su directora ejecutiva, Marcela Letelier, sobre cómo el exceso de centralismo impacta en nuestras ciudades y cómo la herramienta MBHT aporta a procesos de reconstrucción a nivel local y global.
📌 Temas destacados:
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.
Accede GRATIS a +100 entrevistas junto a emprendedores, inversores, líderes y referentes de innovación, emprendimiento y sostenibilidad/impacto.